INVESTIGACIÓN

Fotografía: mariana-neira.blogspot.com
"Admiro a las mujeres casadas que están también haciendo periodismo, porque eso de cuidar a los niños, cuidar al marido, cuidar al hogar y hacer periodismo me parece maratónico"
Mariana Neira
Periodismo de Investigación
El periodismo se convirtió en toda su vida, en su hogar, sus hijos, su esposo. Se dedicó toda su vida a hacer lo que más le apasiona: escribir. Mariana Neira fue una de las primeras mujeres en incursionar en el periodismo de investigación, un oficio dominado por hombres.
Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Central del Ecuador. Empezó a hacer freelance para Últimas Noticias, luego entró a Ecuavisa donde estuvo un año y medio pero finalmente las ganas de escribir la llevaron a buscar nuevas oportunidades.
Entró a trabajar en El Comercio como la única mujer reportera entre un grupo de 30 hombres. Entró en la sección Quito y esto le permitió conocer la ciudad y las diferentes realidades de la ciudad. Pasó a la sección Cultura y luego a Economía. Empezó a autoeducarse y se especializó en el área de petróleo.
Luego decidió ir a trabajar en una institución del Estado. A pesar de que el sueldo era mejor, pronto se dio cuenta de que no era lo que esperaba.
“En la empresa privada no hay libertad absoluta, pero a uno le permiten pensar. Puede intercambiar criterios, puede estar en desacuerdos, incluso tener discusiones dentro de las salas de redacción de todo eso. Pero en el sector público sentí que me ataban las manos, que me ataban el pensamiento”.
Renunció y luego de un tiempo María Albán que en ese entonces era jefa de la revista Vistazo en Quito le ofreció un espacio para colaborar en la revista. Al poco tiempo, Albán dejó la revista por problemas de salud y Neira asumió como Editora de Quito. En este puesto estuvo 18 años. En el año 2000 dio por terminada su carrera de investigadora en los medios de comunicación.
“Me cansé, era muy fuerte la investigación. Termina por enfermarse incluso una persona”.
Neira es una mujer carismática. A pesar de ser Riobambeña, sabe cómo moverse en Quito y no es de extrañarse, conoce la ciudad como la palma de su mano. Vive en la capital desde los ocho años. Es una mujer independiente, curiosa, tiene una sed por conocer, por investigar y conocer y como resultado tiene cientos de anécdotas, historias, personajes que la han acompañado durante su vida periodística. Es soltera. Tiene dos sobrinas a quienes crió como su madre y con ayuda de sus padres. Piensa que esto fue fundamental para que ella pueda dedicarse tanto a su carrera como lo hizo. En un oficio que no tiene horarios y que demanda mucha entrega y sacrificio, no siempre es fácil compaginar la vida personal con la profesional.
“Yo admiro a las mujeres casadas que están también haciendo periodismo, y porque eso de cuidar a los niños, cuidar al marido, cuidar al hogar y hacer periodismo me parece maratónico porque el periodismo no tiene horario”.
Ahora vive de freelancear. También da talleres a nuevos periodistas en el área de investigación, escribe para su blog y ya publicó su primera novela Atrapado por los buitres. A pesar de que nunca pensó en hacer ficción, la experiencia que obtuvo durante tantos años de trabajo en el periodismo le sirvió para explorar nuevos campos. Luego del éxito de su primer trabajo de ficción ya está trabajando en una segunda novela.
Mariana Neira sobre su experiencia en El Comercio
Atrapado por los buitres narra la historia de Iván Loyola, un niño que poco a poco se introduce en la delincuencia y luego entra arrastrado por algunos miembros de la fuerza pública entre militares y policías a un mundo de crímenes. Estuvo involucrado en los asesinatos a taxistas y homosexuales. Para construir el personaje utilizó la entrevista que le había hecho en el penal García Moreno; entrevista que se publicó en Revista Vistazo y durante la cual Iván le contó detalles sobre su vida y le reveló información sobre la corrupción que existía a nivel de Estado.
Reseña:
